La prosperidad de las regiones está ligada al desarrollo sostenible y debe orientarse al cumplimiento de los ODS. Desde Proantioquia trabajamos en el fortalecimiento del tejido empresarial, análisis de la competitividad y desarrollo urbano sostenible.


Desarrollo económico y social
La prosperidad de las regiones está ligada al desarrollo sostenible y debe orientarse al cumplimiento de los ODS. Desde Proantioquia trabajamos en el fortalecimiento del tejido empresarial, análisis de la competitividad y desarrollo urbano sostenible.
Nuestro trabajo está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible




Le apostamos a
Los territorios avanzan cuando la generación de oportunidades para sus habitantes los lleva a tener una mejor calidad de vida. Aportamos con las alianzas público privadas, la formulación de proyectos productivos y el apoyo a los emprendedores.
Como estrategia transversal para la recuperación económica y priorizando los cuatro sectores estratégicos para la reactivación del empleo en Antioquia, Proantioquia participa en la estructuración del PLAN ARRIBA ANTIOQUIA para la recuperación del Departamento y facilitamos la interlocución entre las empresas, el sector público y el Gobierno Nacional, con el propósito de apalancar y redinamizar la gestión y la inversión en estos cuatro macrosectores: infraestructura, vivienda, reforestación y conectividad.








En alianza con la Gobernación de Antioquia, ACI, Procolombia, ANDI y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, desde el 2020 Proantioquia participa activamente en la estrategia de internacionalización y atracción de inversión para la región. En ese marco, hace parte de la mesa de atracción de inversión de Antioquia para aunar esfuerzos para el diseño y la implementación de la estrategia regional para la atracción de Inversión Extranjera Directa, especialmente en cinco frentes:
- Promoción territorial ciudad - región
- Relocalización de empresas y articulación con la cadena de valor de las empresas de Antioquia
- Fomento de zonas francas e incentivos tributarios y no tributarios
- Desarrollo de proveedores locales para abastecer cadenas de suministros globales
- Data e información para la atracción: gestión del conocimiento para la atracción de inversión y análisis de tendencias


Empleo de calidad, formal y sostenible para jóvenes y mujeres a través de la conexión cercana con las empresas y sus oportunidades. Formación técnica alineada con las vacantes, bilingüismo y acompañamiento transversal en el propósito de vida.
6.000 mujeres y jóvenes participantes
2.000 conexiones laborales efectivas


Avanzamos sobre el diseño y la promoción de una estrategia de formalización laboral que tenga en cuenta los retos que trae consigo la heterogeneidad del tejido empresarial. Esta estrategia cuenta con la participación de nuestras empresas afiliadas y la Universidad EAFIT.
.jpg)
.jpg)
Participamos de la mesa de seguimiento a la recuperación económica y el empleo liderada por la Gobernación de Antioquia, las empresas, las cajas de compensación familiar y los gremios. La mesa se centra en socializar los avances y coordinar acciones entre los diferentes representantes del sector empresarial y el gobierno departamental en varios frentes, entre ellos:
- Evolución del Covid-19
- Comportamiento de los Sectores Económicos
- Comportamiento del PIB en Antioquia
- Comportamiento del empleo en Antioquia
- Desafíos del proceso de vacunación
- Avances de la gran Alianza por la recuperación y revitalización del empleo
Proantioquia ha logrado convocar al sector empresarial en iniciativas concretas como Gran Pacto por el Empleo en Antioquia y especialmente la Mesa de Reactivación del Empleo en el sector manufactura y la mesa de Internacionalización y atracción de inversión de Antioquia.








Le apostamos a
Creamos espacios para la conversación y análisis de temas relacionados con el fortalecimiento del tejido empresarial de la región, participamos en mesas de trabajo con las empresas y el sector público, creamos espacios constantes de mentorías y movilizamos esfuerzos institucionales que promuevan la competitividad.
Es un mecanismo de consolidación y difusión de las propuestas de valor y datos relevantes para relaciones comerciales de nuestra red de emprendedores. Esta red está conformada por los emprendimientos que participan de los programas de apoyo al tejido empresarial que ejecutamos en la fundación.
Si también quieres ser parte del brochure, escríbenos a [email protected]




Este programa de acompañamiento empresarial, se desarrolla con una metodología de mentoría grupal y brinda las herramientas necesarias para que las emprendedoras y los emprendedores aprendan a establecer una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) y a pensar y dirigir estratégicamente su organización para alcanzarla.
La metodología del programa convoca a 20 empresarios para realizar un acompañamiento a 12 emprendedores y construir juntos una MEGA para sus organizaciones, a partir de 5 módulos principales: Estrategia y entorno competitivo; Dirección estratégica MEGA; Liderazgo, talento y cultura; De la dirección a la acción; y Sostenibilidad y buen gobierno.


En este programa conectamos al más experimentado y reconocido talento humano gerencial de la región con los nuevos empresarios de Antioquia, generando un sistema de fortalecimiento en el que se les brinda orientación estratégica y acompañamiento del más alto nivel.
Durante un año y con una metodología 1 a 1, se trabaja de la mano de líderes y directivos de empresas afiliadas a Proantioquia, abordando las cuestiones más estratégicas del crecimiento empresarial y el desarrollo de las capacidades esenciales del emprendedor como líder empresarial.




Las organizaciones sociales de Medellín se encargan de construir tejido social en diferentes barrios y corregimientos de Medellín. Sin embargo, la labor que realizan también exige ejercicios de planeación que posibiliten su operación durante todo el año. Es así como a través del conocimiento y las herramientas con que cuenta la Red de Mentorías Proantioquia, y en alianza con Comfama, Interactuar y la Federación Antioqueña de ONG, creamos las mentorías para organizaciones sociales, enfocadas en modelos de sostenibilidad financiera, técnica y estratégica.










Le apostamos a
Constituye un proceso de urbanización que aporta la posibilidad de crecimiento económico e impactos sociales positivos alrededor de la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, así como el desarrollo de sistemas de movilidad. Además, lideramos la Mesa de vivienda y hábitat y la Mesa de educación y cultura.
El proyecto aporta al desarrollo del Centro de Medellín y busca la revitalización integral de este territorio, que es la cuna de los proyectos educativos, artísticos y culturales de la ciudad. Como impulsores, junto a Comfama, Universidad de Antioquia y Grupo Argos, acompañamos la implementación de la visión estratégica del proyecto, lideramos la mesa de vivienda con el sector privado y apoyamos el diseño de los planes de acción de corto, mediano y largo plazo para encontrar nuevas formas de habitar y compartir el centro de la ciudad.
Conoce mucho más del proyecto en:
www.distritosanignacio.com
Síguenos en:
Facebook Instagram Twitter










Le apostamos a
El accionar activo de la empresa en la construcción de lo público, es decir, la movilización de agendas y capacidades público-privadas hacia la generación de bienestar social, con recursos estratégicos para la satisfacción de necesidades inhibidoras del desarrollo sostenible, para la articulación de estrategias y creación de nuevas formas de hacer y ser empresa.
Es un programa de fortalecimiento de 20 semanas que brinda apoyo a emprendimientos liderados por mujeres en temas de negocio, impacto y liderazgo. Además, da acceso a una red de contactos nacionales e internacionales en diversos mercados.
Creamos esta convocatoria en alianza con Grupo Argos, Bancolombia, Impact Hub Medellín y Fundación Siemens para potenciar el ecosistema de emprendimiento local y el rol de la mujer en el mismo.
Conoce más en: https://medellin.impacthub.net/emprendermujer/


Junto con nuestras empresas afiliadas y aliados, generamos un espacio para el diseño de una agenda de construcción de valor público para la articulación de estrategias y creación de nuevas formas de hacer y ser empresa. En esta mesa participan: Grupo Sura, Grupo Argos, Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Postobón S.A, Grupo Bancolombia, Comfama, ISA, Grupo Bios, Unibán, Mineros, ISAGEN, Corbeta, Universidad EAFIT, Portafolio Verde y Universidad Pontificia Bolivariana.




Es un escenario de colaboración y acción público privados, creado desde y para las empresas antioqueñas, que aborda temas como gestión del conocimiento, incidencia pública y acción para avanzar en la equidad de género.
Se desarrolla en cuatro líneas de trabajo: gestión del conocimiento, incidencia en la agenda pública, formación y transferencia del conocimiento y red de aliados empresariales.






Es una iniciativa liderada por Comfama en alianza con Proantioquia para promover el liderazgo de las mujeres y contribuir a la urgente necesidad de transformar comportamientos frente a la equidad de género, no solo en las organizaciones, sino en la sociedad en general.
El programa tiene como focos las mentorías (en donde participan mujeres de gran trayectoria en el ámbito empresarial antioqueño y mujeres emprendedoras), ciencias del comportamiento y comunicación pública.


Materiales
Desafíos y oportunidades para la competitividad en Antioquia
El Documento propone focalizar cuatro pilares para avanzar en la competitividad de la región durante los próximos años.
Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia.
La presente investigación analiza las tendencias recientes de los sistemas productivos de la minería y la madera en el departamento de Antioquia, haciendo énfasis en la construcción de la identificación de los mecanismos de incentivos para la participación y consolidación de organizaciones criminales en estas actividades productivas.
Noticias
Fórmula triple E: Educación, empleo y emprendimiento
La educación transciende personas, tiempos y épocas. Solo las sociedades con educación evolucionan.
CEM: Centro de Estudios de la #EmpresaMicro
El Centro de Estudios de la Empresa Micro (CEM) es un centro con visión integral de la microempresa, con aliados reconocidos y con capacidad de liderazgo en la región, que permite desarrollar y entregar productos de conocimiento innovador a las instituciones y a la comunidad.
Lo que hacemos es posible gracias a:






















