Los maestros son el elemento clave en el sistema educativo. De su adecuado desarrollo profesional depende, en buena parte, la calidad y pertinencia en la educación. Por esta razón, la dimensión de formación de maestros diseña, ejecuta y evalúa programas para la cualificación integral de los docentes.
Nuestros programas se centran en el desarrollo de las competencias del siglo XXI y en el liderazgo educativo como claves para la dinamización integral de la escuela. Así mismo, desarrollamos acciones que incidan positivamente en el clima escolar desde procesos experienciales e intercambio de saberes.
Transversalizamos acciones que apunten al afianzamiento de la mediación en el aula; la creación de proyectos creativos para la escuela; las competencias socioemocionales para favorecer el relacionamiento y el aprendizaje; y la consolidación de ambientes de aprendizaje innovadores. Además, reflexionamos sobre políticas, programas y proyectos que redunden en el desarrollo profesional de los maestros de la región y el país.

SER + MAESTRO
Es un programa de formación, acompañamiento y creación para docentes que busca incidir positivamente en el clima escolar a través del desarrollo de competencias socioemocionales y comunicativas con los maestros; y la apropiación de herramientas útiles para mejorar los ambientes de aula.
Alternativas para evaluar
¿Como empezar a implementar formas alternativas de evaluación? Estos recursos serán de gran ayuda: Educación 3.0 nos comparte seis formas de evaluación no convencional en el aula. Aquí están algunas ideas de implementación con consejos útiles para apropiar algunas TIC...
Leer másUn acercamiento conceptual a la evaluación
Para saber más sobre evaluación, estos recursos serán muy útiles y permitirán conocer el tema de manera profunda. Un artículo, un video y un texto, hacen parte de este primer acercamiento conceptual: Desde México, la Fundación Instituto de Ciencias del Hombre nos...
Leer másDecisiones que no podemos seguir aplazando
Un estudio reciente describe la educación media, de manera atinada, como el eje articulador entre los esfuerzos en la primera infancia, la secundaria y la educación superior, pero además hace un énfasis especial en la debilidad de nuestros jóvenes en competencias...
Leer más