Los maestros son el elemento clave en el sistema educativo. De su adecuado desarrollo profesional depende, en buena parte, la calidad y pertinencia en la educación. Por esta razón, la dimensión de formación de maestros diseña, ejecuta y evalúa programas para la cualificación integral de los docentes.
Nuestros programas se centran en el desarrollo de las competencias del siglo XXI y en el liderazgo educativo como claves para la dinamización integral de la escuela. Así mismo, desarrollamos acciones que incidan positivamente en el clima escolar desde procesos experienciales e intercambio de saberes.
Transversalizamos acciones que apunten al afianzamiento de la mediación en el aula; la creación de proyectos creativos para la escuela; las competencias socioemocionales para favorecer el relacionamiento y el aprendizaje; y la consolidación de ambientes de aprendizaje innovadores. Además, reflexionamos sobre políticas, programas y proyectos que redunden en el desarrollo profesional de los maestros de la región y el país.

SER + MAESTRO
Es un programa de formación, acompañamiento y creación para docentes que busca incidir positivamente en el clima escolar a través del desarrollo de competencias socioemocionales y comunicativas con los maestros; y la apropiación de herramientas útiles para mejorar los ambientes de aula.
Educación media en Colombia, conversatorio con Darío Maldonado
De todos los estudiantes que llegan al grado noveno, solo el 18% logra acceder a la educación superior, así lo explicó el PhD en Economía, Darío Maldonado, en su conversatorio sobre educación media en Colombia. La charla se desarrolló en el auditorio de Proantioquia,...
Leer másInsistimos en la educación socioemocional
¿Qué tanto puede un maestro formar a sus estudiantes, considerando lo emocional y lo relacional, si él mismo no ha desarrollado estas capacidades? La educación socioemocional ha sido una gran apuesta en Proantioquia en los últimos 9 años, a través del programa Ser +...
Leer másUn llamado por la calidad de la educación terciaria
Sin duda, nuestra educación terciaria sigue siendo débil frente al resto de países del mundo y, lo más preocupante, frente a la demanda laboral de los empleadores. No podemos seguir perpetuando las brechas de inequidad; no puede haber una educación buena y otra no tan...
Leer más