

En medio de la pandemia que está enfrentando la sociedad global causada por el Covid-19, persisten enormes retos de salud pública, así como económicos y sociales, que harán más compleja la transición hacia una situación de “nueva normalidad”. En ese contexto, la revisión permanente de la agenda global de desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debe convertirse en una piedra angular para construir estrategias e intervenciones que nos permitan contar con un mejor escenario de desarrollo que el que teníamos antes de la pandemia.
Por ello, hablar del cambio climático es analizar un reto aún más grande que atender la misma pandemia actual. Según Jeffrey Sachs, líder de la nueva agenda global de desarrollo, “el cambio climático es simplemente el problema económico y de política pública más complejo al que se ha enfrentado la humanidad”. No solo porque es de escala global, y en ese sentido requiere una agenda común difícil de acordar y poner en práctica; sino porque en materia de riesgos planetarios se encuentra en la misma escala que una aniquilación nuclear u otra pandemia similar.
Mitigar y adaptarnos al cambio climático requiere una agenda colectiva ambiciosa, que esté acompañada de medidas económicas e institucionales que propicien la reducción de las emisiones (la meta al 2030, según el ODS 13 de acción por el clima, es reducir la temperatura global en 2°C), y que permitan lograr varios objetivos: conseguir la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, la transición y sustitución de combustibles, así como proyectos de comprensión y mitigación de emisiones a nivel global.
En este marco, desde la iniciativa Antioquia Sostenible participamos en el IV Foro de Finanzas Climáticas liderado por Low Carbon City, en el que junto a otros aliados, tuvimos ocasión de discutir y analizar el estado actual de la financiación de iniciativas en materia de cambio climático; también, identificamos prácticas y herramientas exitosas implementadas en Colombia que permiten, tanto a personas como a organizaciones, acceder y aportar a instrumentos financieros e institucionales que garantizan un efecto positivo en la lucha contra el cambio climático.
Destacaron en el Foro las experiencias en materia financiera del Grupo Bancolombia y Protección, así como el acompañamiento a organizaciones que mitigan el cambio climático y apoyan la protección de la biodiversidad impulsadas por ISA y XM.
Asimismo, es importante destacar que el departamento de Antioquia declaró la emergencia climática y creó desde el año anterior el Comité científico de emergencia climática, que tiene como propósito dotar a la región de un grupo permanente e independiente de expertos científicos y sociales capaces de brindar a los actores públicos y privados los conocimientos y recomendaciones necesarios para enriquecer las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en Antioquia, y establecer las medidas que debe adelantar la Gobernación de Antioquia para lograr ser Antioquia carbono Neto 2040. Hasta ahora, el Comité ha sesionado en 5 ocasiones y ha ayudado a identificar soluciones y a sumar esfuerzos en temas de lucha contra la deforestación, consumo responsable, economía circular y turismo sostenible.
La lucha contra el cambio climático debe ser prioritaria, por ello, la invitación es a sumarnos desde nuestro entorno individual, social y familiar a implementar acciones que permitan acercarnos a ser una sociedad resiliente en materia climática. En este enlace, pueden consultar una primera guía para identificar dichas acciones.
Algunos datos de interés
-
Antioquia emite 22,94 millones de toneladas de CO2 al año, de las cuáles solo puede absorber 9,99 millones de toneladas de CO2 al año.
-
Por ello, el departamento de Antioquia ocupa el tercer lugar en emisiones netas (emisiones y absorciones) de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel, siendo estratégica la actuación departamental para responder a los desafíos de vulnerabilidad al cambio climático.
-
Las emisiones de gases en el departamento se encuentran concentradas en tres sectores: agropecuario (26,65%), forestal (23,29%) e industria manufacturera (22,88%).
-
El departamento no cuenta con indicadores desagregados por municipio y subregiones para medir este ODS, lo que representa un reto para priorizar intervenciones colectivas.
Te invitamos a participar activamente de la creación de estrategias que faciliten el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de:
antioquiasostenible.proantioquia.org.co
- Inicie sesión para enviar comentarios